Renta 2015. Vivienda habitual.

Seguimos en la campaña de la Renta 2015 sin demasiadas modificaciones en el ámbito de la vivienda habitual respecto a 2014, e incluso respecto al 2013. No obstante, cabe recordar cuál es la situación vigente a 31 de diciembre de 2015 para la declaración que hay que presentar en estos días.

images-2

1. La deducción en cuota por adquisición de vivienda habitual

A partir de 1 de enero de 2013 quedó suprimida la deducción por adquisición de vivienda habitual. Sin embargo, sigue resultando de aplicación en el 2015 (como ya ocurrió en 2013 y en 2014) un régimen transitorio para quienes la hubieren adquirido antes del 2013.

Todos aquellos contribuyentes que antes del 1 de enero de 2013 adquirieron su vivienda habitual, o bien hubieren satisfecho Continuar leyendo “Renta 2015. Vivienda habitual.”



Share article on

Más de 750 daneses ya cobran por tener una hipoteca.

Cuando hace un mes Hans Peter Christensen abrió el último extracto que recibió de su hipoteca se llevó una agradable sorpresa. Su pago de intereses trimestrales arrojaba un saldo negativo de 249 coronas danesas (unos 45 euros). En lugar de pagar intereses en el préstamo hipotecario que contrató hace ya 10 años para poderse comprar una casa, ahora el Sr. Christensen ve cómo cada trimestre el banco le está pagando a él dinero. En concreto a 31 de diciembre los intereses de su hipoteca estaban en el -0,0562%.

Origen: Más de 750 daneses ya cobran por tener una hipoteca. El fenómeno se extiende a Bélgica y Holanda.



Share article on

El fenómeno “Fintech”

La tecnología lo envuelve todo y lo condiciona todo. Ningún sector empresarial se escapa a su influencia, a la revolución que está alimentando, propulsada por la potencia que le confiere haberse volcado en los teléfonos inteligentes o ‘smartphones’. Una de las mayores pruebas de esa relevancia se observa en que ni siquiera la banca es inmune a su poder. Todo lo contrario.

La tecnología lo envuelve todo y lo condiciona todo.

En su caso, este proceso ofrece oportunidades, pero también desafíos y  estos últimos se concentran en un concepto: fintech. Resulta de una combinación que se antoja imparable, porque mezcla el dinero -las finanzas- con la palanca que lo está cambiando todo -la tecnología-.
imagesY sirve de etiqueta para identificar a la avalancha de iniciativas tecnológicas que están proliferando, sobre todo en Estados Unidos y Reino Unido, pero también en otros muchos países como España, para ofrecer servicios financieros alternativos a los de la banca tradicional.

Como suele ocurrir cuando emergen fenómenos de este tipo, durante un tiempo suena a moda pasajera. Pero lo que ha pasado es esa impresión. La capacidad disruptiva de las ‘fintech’ y de la aplicación tecnológica al mundo de las finanzas ya no se discute. En todo caso, se teme. Un informe elaborado por PwC recoge que Continuar leyendo “El fenómeno “Fintech””



Share article on

Comprensión de los Estados Financieros

La pedagogía en la explicación de los estados financieros

Existen diversas y muchas formas de  analizar los estados financieros de una empresa para la correcta toma de decisiones o, al menos, saber la salud de la empresa.

Los  análisis financieros además de contar con las conocidas formulas como análisis de solvencia, indicadores de rentabilidad, indicadores de gestión, análisis horizontal  y vertical, como también  realizar estos tipos de análisis financieros de forma comparativa  obteniendo excelentes resultados gráficos, tablas e informes bonitos, dosieres extensos para explicar muy poco, etc., deben contar antes que nada con dos premisas importantes, ¿a quien le vamos a entregar esta documentación? o cuando la proyectemos ¿quienes serán los receptores de la misma?

Unknown-1

Es decir cualquier persona que tenga la capacidad, el conocimiento o entendimiento de un estado financiero después de tenerlo debidamente clasificado y presentado, puede tener la  creatividad o la facilidad  de utilizar cualquier cuenta o cuentas y realizar una operación matemática mental rápida  dándole su respectiva interpretación, dependiendo del tipo datos que el usuario de la información quiera analizar.

Y, de acuerdo a lo anterior , la persona conocedora del tema no necesita memorizarse las formulas ya planteadas para poder realizar un análisis, sino que dependiendo de la necesidad o de la ocasión  plantea su opinión y  da a  conocer su propuesta o resultado.

Ahora bien, durante mi trayectoria profesional y en el momento de la presentación de los estados financieros, por lo menos a mi, siempre me ha aparecido siempre la misma pregunta: Continuar leyendo “Comprensión de los Estados Financieros”



Share article on

Quiero exportar. ¿Qué necesito?

exportar 1Es una de las primeras preguntas que suele realizar el pequeño empresario cuando tiene la oportunidad de vender sus productos fuera del territorio nacional. El comercio mundial está ya muy regulado y los distintos trámites para poder vender y comprar productos en el extranjero están muy normalizados. Con hacer una gestión en la Consejería de Economía y Hacienda de su comunidad y en la Cámara de Comercio cualquier emprendedor puede informarse de los distintos formularios y documentos necesarios para materializar la venta de esa partida que tendría que salir al mercado en lugar de acumularse en el almacén. Se sorprenderá de su Pyme ya cumple gran parte de la reglamentación para vender en el exterior.

Documentos tipo

No todos los países siguen el mismo protocolo para permitir la entrada de diversos productos y sobretodo alimentos a través de sus fronteras. Conviene pues conocer de antemano el o los mercados exteriores hacia los que se quiere dirigir nuestra producción para no perderse dando pasos estériles que no haran más que hacernos perder el tiempo y frustarnos. No obstante, el pequeño empresario que inicia el proceso de internacionalización de su Pyme terminará familiarizándose con unos cuantos documentos, esenciales en la entrega de la mercancía:

No todos los países siguen el mismo protocolo para permitir la entrada de diversos productos y sobretodo alimentos a través de sus fronteras

Documento Único Administrativo (DUA):

Es un documento que se exige siempre en Continuar leyendo “Quiero exportar. ¿Qué necesito?”



Share article on