Uno de los objetivos de las actuaciones de SIMPLE FORMACIÓN es la reducción de existencias o eliminar partes de sus costes asociados (espacio, embalajes, manipulación,etc).
Una acertada reducción de existencias incidirá de pleno en la mejor gestión de la empresa y, por ende, en su mayor productividad.
La administración y gestión de inventarios es quizá uno de los temas que más controversia causa a los que tienen la obligación de gestionar las empresas.
En el cumplimiento de estos objetivos es donde el asunto se vuelve complicado, ya que se comenten diversos tipos de errores que traen diferentes consecuencias, siendo la financiera la más impactante.
ERRORES EN LA GESTIÓN DE INVENTARIOS:
Abordaré aquí, desde mi punto de vista y experiencia, algunos de los principales errores que se comenten en la administración y gestión de inventarios.
– Gestión de la incertidumbre.
La forma de administrar la variabilidad de la demanda y los cambios en las condiciones del mercado son factores que la empresa puede gestionar de forma efectiva. Un factor adicional que también tiene que ver con este primer error, es el relacionado con la variabilidad en los tiempos de entrega de los proveedores y de las áreas de producción que provocan fallos en la planificación del inventario, al no contar con programas consistentes y confiables de entrega de materiales.
– Excesos de producción.
Muchos de estos están provocados por los tamaños de los lotes de manufactura (muy pequeños o muy grandes), fallos en el cálculo de los niveles de seguridad del inventario, tiempos de espera entre lotes de producción, fallos en la estandarización de los procesos, lo que provoca desequilibrio en las líneas de producción o de ensamble. Fallos de planificación en las compras o en el análisis de los inventarios y excedentes de mano de obra, lo que provoca sobreproducción por el hecho de mantenerla ocupada.
– Gestión de inventarios–
La ineficiencia administrativa. Aquí se involucran las áreas operativas y comerciales con sus respectivos fallos de comunicación. También el divorcio comunicativo entre las áreas de producción y compras, la forma en la que son procesados y administrados los pedidos ya sean de clientes o de manufactura.
– Tiempo de espera entre procesos,
debido entre otros factores a los fallos en los planes de producción, fallos en la programación y fallos en la calidad o problemas relacionados con los procesos que tienen que ver con la calidad.
– Exceso de movimiento de materiales entre plantas o entre almacenes
por la disposición de la planta o las ubicaciones geográficas de los almacenes, lo que que provoca a su vez demasiado material en tránsito.
– “Buffers de inventario”
que se provocan cuando se tienen procesos incontrolados, cuando existen cuellos de botella entre las líneas de ensamble, cuando hay fallos en el mantenimiento de los equipos de fabricación o cuando por errores de calidad o de diseño se provocan mermas de producción.
– Repercusiones financieras, graves
por excesos de producción debido a los errores mencionados anteriormente repercuten de una forma muy negativa en la tesorería de la empresa, llevando a muy corto plazo los pagos de materias, aprovisionamientos y mano de obra inncesaria.
Este cortoplacismo es la antesala de una posible y rápida catársis si no se corrigen de forma inmediata estos errores aplicando buenas prácticas, mejoras en la comunicación interdepartamental, mejoras en los sistemas de control, implementación de los sistemas informáticos adecuados, y primordialmente analizando si los recusos humanos destinados para tal efecto son los adecuados y poseen los conocimientos y competencias necesarias para tal efecto.
En siguientes entradas comentaré acerca de la CALIDAD de los inventarios/existencias y su repercusión en la cuenta de resultados , principalmente en el Balance de Situación y sus consecuencias.
Share article on