¿Contabilidad creativa o contabilidad pícara?

La contabilidad pícara, más conocida como creativa, tiene entre sus principales objetivos maquillar el resultado del ejercicio. Gracias a ella, un beneficio pequeño puede transformarse de forma legal en uno elevado y unas pérdidas importantes acabar desapareciendo.

En numerosas empresas, la magia financiera, capaz de conseguir semejantes metamorfosis, se sustenta principalmente en la venta de activos inmobiliarios, filiales que obtienen considerables ganancias o líneas de negocio de éxito. En otras palabras, consiste en una manera de operar singular, identificada y denostada hace ya muchos años por uno de los refranes españoles más conocidos: «pan para hoy y hambre para mañana» .

Estas actuaciones difícilmente beneficiarán a los accionistas de las compañías, especialmente a medio plazo. No obstante, sí favorecerán a sus máximos ejecutivos, ya que les permitirán esconder, al menos durante un tiempo, los resultados de su desafortunada gestión. Para justificar las decisiones adoptadas, probablemente califiquen estas ventas como las desinversiones efectuadas en el marco de un profundo cambio en la gestión de la empresa. En realidad, una sencilla excusa expresada de forma rimbombante.

Previsiblemente, dicho cambio también será publicitado por sus directivos como la consecuencia de un intenso proceso de reflexión que ha conducido a la implantación de una nueva estrategia, cuyo principal objetivo es la potenciación del core business de la compañía. Es una manera de indicar que a partir de ahora la sociedad concentrará sus recursos en el desarrollo de sus actividades principales y abandonará las secundarias. A veces, el pretexto surte efecto y algunos analistas consideran que se trata de una estrategia idónea.

Tal diagnóstico probablemente sería acertado si la empresa tuviera una posición competitiva relativamente buena, múltiples líneas de negocios y escasas sinergias entre ellas. En cambio, sería erróneo en el caso de que el proceso de desinversión pretendiera única y exclusivamente ocultar unos resultados decepcionantes. En algunas ocasiones, el giro estratégico publicitado no ha sido muy meditado, sino que se basa en la improvisación.

Así suele suceder cuando de forma inesperada la explotación del negocio origina pérdidas y los principales directivos consideran imprescindible llevar a cabo una rápida venta de activos, con la finalidad de evitar que aquéllas conduzcan al final del año a un resultado negativo del ejercicio. En unos pocos casos, esta forma de proceder comporta que la empresa venda las líneas de negocio que van bien y conserve las que van mal. Aunque probablemente no era el objetivo inicial de sus directivos, las prisas por camuflar las pérdidas sufridas y la falta de ofertas adecuadas por las segundas provocan este auténtico disparate empresarial.

 



Share article on

La importancia del Inventario

Uno de los objetivos de las actuaciones de SIMPLE FORMACIÓN es la reducción de existencias o eliminar partes de sus costes asociados (espacio, embalajes, manipulación,etc).
Una acertada reducción de existencias incidirá de pleno en la mejor gestión de la empresa y, por ende, en su mayor productividad.

La administración y gestión de inventarios es quizá uno de los temas que más controversia causa a los que tienen la obligación de gestionar las empresas.

En el cumplimiento de estos objetivos es donde el asunto se vuelve complicado, ya que se comenten diversos tipos de errores que traen diferentes consecuencias, siendo la financiera la más impactante. Continuar leyendo “La importancia del Inventario”



Share article on

Una guia para entender la subida del IVA

Este año, septiembre va a ser amargo para muchos y no solo porque se terminen las vacaciones. Hoy, día 1 de septiembre, entra en vigor la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), anunciada durante el verano por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Una medida de urgencia aprobada por el Consejo de Ministros para aumentar la recaudación que ha descolocado a los españoles, ya no solo por el incremento del impuesto, sino por el intercambio tipos que han sufrido diversos productos y servicios. 

El pantallazo general es el siguiente. La subida del IVA eleva el tipo general del 18% al 21% y el reducido del 8% al 10%. Mientras que los productos básicos con un IVA super reducido sigue aplicándose un 4%. Un alza de precios que impactará al bolsillo de las familias valencianas encareciendo en unos 392 euros anuales de media el coste de la vida, un repunte 45 euros inferior a la media nacional, según se desprende del informe ‘Impacto del IVA en la economía doméstica’ elaborado por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).

¿Cuáles son los productos de IVA super reducido del 4% que se salvan de la subida? Continuar leyendo “Una guia para entender la subida del IVA”



Share article on

¿Cómo proteger mis ahorros ante un corralito?

Parece que la caída de Bankia, la situación económica y financiera de las comunidades autónomas, la dificultad que está teniendo nuestro pais para financiarse y por consiguiente el aumento de la prima de riesgo ha dejado entreabierta la puerta de la desconfianza y el miedo ante una hipotética salida del euro Continuar leyendo “¿Cómo proteger mis ahorros ante un corralito?”



Share article on

Estado de tesorería o Cash-Flow

Al elaborar el estado de tesorería o cash flow de la empresa, es útil distinguir cuáles han sido las actividades que han provocado los aumentos o disminuciones del mismo.
Los aumentos de tesorería serán por los cobros por actividades de explotación, aumentos de capital, ingresos por nuevos préstamos y por venta de activos, etc.; y lasdisminuciones de tesorería serán por pagos de explotación, dividendos, amortización de préstamos, pagos de inmovilizado, etc. Dichas actividades las podemos clasificar y agrupar según el siguiente modelo:

  1. Cash flow por operaciones de la empresa
  2. Cash flow por actividades de financiación
  3. Cash flow por actividades de inversión
El primer criterio se refiere a las actividades relacionadas con la actividad propia de la empresa (cobros a clientes, pagos a proveedores, pago de gastos, etc). Se corresponden con los ingresos y pagos de explotación. No se consideran por tanto las amortizaciones, provisiones y otras partidas que Continuar leyendo “Estado de tesorería o Cash-Flow”


Share article on