Del positivismo en el trabajo

Daniel Kahneman, primer y único psicólogo que en 2002 ganó el Premio Nobel de Economía por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, ofrece una perspectiva absolutamente novedosa sobre el tema, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre.

En su extraordinario libro

“Pensar rápido o, pensar despacio”, (LO RECOMIENDO)

se detiene a analizar cómo el EXCESO de optimismo socava y debilita las decisiones que tomamos, supuestamente, de manera racional.

Su principal aporte fue demostrar que aun cuando tratamos de decidir con la fría lógica racional, damos respuestas totalmente diferentes al mismo problema, si éste es planteado desde perspectivas diferentes, es decir, privilegiando una parte de la información por sobre otra, o viceversa.

A lo largo de su extenso trabajo, Kahneman comenta los resultados de sus experiencias junto a su colega Amos Tversky, en los que cuestiona la confiabilidad básica de la razón humana y muestran cómo el EXCESO de optimismo tiene su origen tanto en los ERRORES cognitivos individuales como en las PRESIONES EXTERNAS a las que Continuar leyendo “Del positivismo en el trabajo”



Share article on

¿Redes sociales = Redes comerciales?

Vengo leyendo cada vez más a menudo que la burbuja del “social media” está a punto de estallar. Es difícil conocerlo de una forma bastante acertada, pero en un futuro inmediato se pueden dar una serie de circunstancias que pueden suponer un peligro para la supervivencia de las redes sociales tal y como las conocemos en estos momentos.

Al mismo tiempo observo en este fenómeno que, nos ha invitado y empujado a una nueva forma de comunicación y de relaciones, está tan consolidado que es más probable que se vea sometido a una profunda transformación que a su desaparición.

Las circunstancias que intuyo como peligrosas se detectan rápidamente cuando los muros y los timeline de muchas redes sociales nos invaden contenidos comerciales de muchas empresas que, posiblemente de una forma inconsciente están acabando con la magia que circula en las redes sociales que no es más que aportar una serie de valores para nada comerciales. Continuar leyendo “¿Redes sociales = Redes comerciales?”



Share article on

Una guia para entender la subida del IVA

Este año, septiembre va a ser amargo para muchos y no solo porque se terminen las vacaciones. Hoy, día 1 de septiembre, entra en vigor la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), anunciada durante el verano por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Una medida de urgencia aprobada por el Consejo de Ministros para aumentar la recaudación que ha descolocado a los españoles, ya no solo por el incremento del impuesto, sino por el intercambio tipos que han sufrido diversos productos y servicios. 

El pantallazo general es el siguiente. La subida del IVA eleva el tipo general del 18% al 21% y el reducido del 8% al 10%. Mientras que los productos básicos con un IVA super reducido sigue aplicándose un 4%. Un alza de precios que impactará al bolsillo de las familias valencianas encareciendo en unos 392 euros anuales de media el coste de la vida, un repunte 45 euros inferior a la media nacional, según se desprende del informe ‘Impacto del IVA en la economía doméstica’ elaborado por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).

¿Cuáles son los productos de IVA super reducido del 4% que se salvan de la subida? Continuar leyendo “Una guia para entender la subida del IVA”



Share article on

Comprendiendo el Social Media

Las redes sociales

son cada vez más atractivas para las marcas, empresas y nuevos emprendedores. Especialmente para éstos últimos que se han formado en los orígenes del fenómeno social y que han logrado identificar a través de las redes sociales nuevas y constantes ideas innovadoras que poner en marcha. El social media se muestra cada vez más completo y atractivo.

Estos medios sociales son plataformas digitales de comunicación que dan el poder al usuario para generar contenidos y compartir información a través de perfiles privados y públicos.

De los usuarios vienen las recomendaciones tanto positivas como negativas. Estudios dicen que el 78% de los usuarios hacen caso a recomendaciones de otros.

El poder de las redes ahora lo tiene el usuario.

No debemos olvidar que un usuario también es un potencial consumidor y por consiguiente un prescriptor que nos dirá: “Me gusta, lo recomiendo”, “no me gusta, no lo recomiendo”.

En síntesis el Social Media son aplicaciones, plataformas y Continuar leyendo “Comprendiendo el Social Media”



Share article on

¿Qué o quiénes son los mercados financieros?

Cuando se habla en los medios de comunicación de «los mercados», en realidad no se hace referencia a los mercados en general, sino a un tipo muy particular de mercados que presentan hoy día una enorme importancia: los mercados financieros. Siguiendo con la tónica de este blog, voy a tratar de explicarles de una forma básica y de fácil lectura qué o quiénes son estos “señores” que tantos quebraderos de cabeza nos están dando en los últimos meses, que es lo que hacen, como se mueven y como afectan directamente en nuestros bolsillos, en nuestro bienestar y también en nuestra salud.

Pues bien, vamos allá…¿Qué o quiénes son los mercados financieros?

Al igual que el resto de mercados, los mercados financieros son espacios (físicos o virtuales) donde se intercambia un determinado tipo de productos: títulos financieros. O sea, actúan como intermediarios entre los que disponen de recursos monetarios y los que carecen de los mismos, ó sea entre entidades superavitarias y deficitarias.

En teoría, estos mercados cumplen un papel esencial la  economía: facilitan el encuentro de agentes con necesidades de financiación como pueden ser: las administraciones públicas, las empresas, los hogares, etc., con otros que están dispuestos a utilizar sus ahorros para proporcionar a los primeros dicha financiación. Continuar leyendo “¿Qué o quiénes son los mercados financieros?”



Share article on