Una de cal y otra de arena

El ministerio de transportes decide reactivar los expedientes sobre pérdida del requisito de honorabilidad.

Como recordaréis, entre las novedades más controvertidas incluidas en el nuevo Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT), que entró en vigor en febrero de 2019, se encuentra la regulación sobre el requisito de honorabilidad, que conforme a la normativa europea, se considera uno de los cuatro requisitos necesarios para el ejercicio de la actividad del transporte por carretera. 

En desarrollo de tal previsión comunitaria, el nuevo ROTT reguló los supuestos en que se puede perder el requisito de honorabilidad y las consecuencias de su pérdida. Así, entre los supuestos de pérdida se encuentra que la empresa transportista haya sido sancionada en vía administrativa por la comisión de un solo supuesto de un catálogo de 21 infracciones muy graves, aunque algunas de ellas no sean imputables a la empresa transportista, o bien de aquellas graves o menos graves cuyo Índice de Reiteración Infractora (IRI)alcance un valor igual o superior a tres.

Las consecuencias de la pérdida de la honorabilidad son muy graves ya que, además de la inhabilitación del gestor de transporte de la empresa transportista, supone la suspensión temporal de las autorizaciones de transporte lo que, en la práctica, implica el cierre de la actividad de la empresa con la consiguiente pérdida de clientes, despido de trabajadores y quebranto económico.

Continuar leyendo “Una de cal y otra de arena”

Share article on

¿Contabilidad creativa o contabilidad pícara?

La contabilidad pícara, más conocida como creativa, tiene entre sus principales objetivos maquillar el resultado del ejercicio. Gracias a ella, un beneficio pequeño puede transformarse de forma legal en uno elevado y unas pérdidas importantes acabar desapareciendo.

En numerosas empresas, la magia financiera, capaz de conseguir semejantes metamorfosis, se sustenta principalmente en la venta de activos inmobiliarios, filiales que obtienen considerables ganancias o líneas de negocio de éxito. En otras palabras, consiste en una manera de operar singular, identificada y denostada hace ya muchos años por uno de los refranes españoles más conocidos: «pan para hoy y hambre para mañana» .

Estas actuaciones difícilmente beneficiarán a los accionistas de las compañías, especialmente a medio plazo. No obstante, sí favorecerán a sus máximos ejecutivos, ya que les permitirán esconder, al menos durante un tiempo, los resultados de su desafortunada gestión. Para justificar las decisiones adoptadas, probablemente califiquen estas ventas como las desinversiones efectuadas en el marco de un profundo cambio en la gestión de la empresa. En realidad, una sencilla excusa expresada de forma rimbombante.

Previsiblemente, dicho cambio también será publicitado por sus directivos como la consecuencia de un intenso proceso de reflexión que ha conducido a la implantación de una nueva estrategia, cuyo principal objetivo es la potenciación del core business de la compañía. Es una manera de indicar que a partir de ahora la sociedad concentrará sus recursos en el desarrollo de sus actividades principales y abandonará las secundarias. A veces, el pretexto surte efecto y algunos analistas consideran que se trata de una estrategia idónea.

Tal diagnóstico probablemente sería acertado si la empresa tuviera una posición competitiva relativamente buena, múltiples líneas de negocios y escasas sinergias entre ellas. En cambio, sería erróneo en el caso de que el proceso de desinversión pretendiera única y exclusivamente ocultar unos resultados decepcionantes. En algunas ocasiones, el giro estratégico publicitado no ha sido muy meditado, sino que se basa en la improvisación.

Así suele suceder cuando de forma inesperada la explotación del negocio origina pérdidas y los principales directivos consideran imprescindible llevar a cabo una rápida venta de activos, con la finalidad de evitar que aquéllas conduzcan al final del año a un resultado negativo del ejercicio. En unos pocos casos, esta forma de proceder comporta que la empresa venda las líneas de negocio que van bien y conserve las que van mal. Aunque probablemente no era el objetivo inicial de sus directivos, las prisas por camuflar las pérdidas sufridas y la falta de ofertas adecuadas por las segundas provocan este auténtico disparate empresarial.

 


Share article on


La formación de los economistas: ¿por qué no es adecuada?

En numerosos países, en las facultades de Economía y Empresa, los estudiantes aprenden principalmente conocimientos técnicos y escasamente creatividad e imaginación. Debido a ello, tienden a aplicar en su trabajo prioritariamente lo primero y muy poco lo segundo.

estudio inversionEn numerosos países, en las facultades de Economía y Empresa, los estudiantes aprenden principalmente conocimientos técnicos y escasamente creatividad e imaginación. Debido a ello, tienden a aplicar en su trabajo prioritariamente lo primero y muy poco lo segundo.

La experiencia acumulada en su carrera profesional posibilita que adquieran nuevas capacidades, pero no les permite aumentar en una medida significativa la posesión de ambas cualidades, ya que el simple paso de los años no suele constituir un factor que mejore el talento creativo de las personas.

Las características en exceso técnicas de la formación universitaria en Economía y Administración de Empresas vienen determinadas principalmente por dos factores: una estructura de los planes de estudio inadecuada y un claustro de profesores poco equilibrado. En muchas naciones, ambos factores determinan que la mayoría de sus facultades tengan entre sus principales objetivos el de producir investigadores magníficos, y que sea una minoría la que pretende forjar un gran número de excelentes administradores y gestores de empresas.IMG_0013

De esta manera, prácticamente queda asegurado que el perfil profesional de los nuevos economistas no responderá a las necesidades del mercado laboral, pues las ofertas de trabajo suelen ser escasas para los primeros y generalmente abundantes para los segundos. Por tanto, aunque parezca increíble, la mayoría de ellos se ha preparado para desempeñar unas funciones que nunca realizará y ocupar un puesto de trabajo que difícilmente le ofrecerán. La desconexión existente entre lo ofrecido por las universidades tradicionales y lo demandado por las empresas es la consecuencia de un gran error de planificación y un lastre para la competitividad actual y futura de las compañías.

Adicionalmente, supone un considerable despilfarro de recursos públicos, ya que una parte sustancial de los centros, que prioritariamente pretenden formar investigadores, son propiedad de la Administración o están financiados parcialmente por ella. Dicha desconexión motiva que numerosos nuevos economistas, cuando acceden a su primer puesto de trabajo, se vean a sí mismos como unos simples aprendices.

Indiscutiblemente, necesitan adquirir formación adicional. A los más afortunados se la proporciona la empresa, ya sea a través de su universidad corporativa (cada vez hay más compañías que tienen una) o mediante la financiación de un programa de alta dirección de una escuela de negocios (constituye frecuentemente una forma de premiar o fidelizar al personal).COSTES 1

Esta nueva formación generalmente proporciona útiles herramientas para la gestión y administración de las empresas, pero no ayuda casi nada a desarrollar la creatividad e imaginación de los economistas, ya que en dichos programas suele darse una importancia secundaria a la potenciación de ambas cualidades. En la inmensa mayoría de las facultades de Economía y Empresa, los planes de estudio vigentes sobrevaloran la importancia de las asignaturas con un gran número de contenidos matemáticos e infravaloran las que incluyen fundamentalmente experiencias empresariales y habilidades prácticas.

Probablemente, la razón principal sea que a las primeras asignaturas se concede un valor científico mucho mayor que a las segundas, aspecto este esencial, ya que la mayoría de los expertos en educación consideran que en dichos centros universitarios debe explicarse principalmente ciencia, mientras que la enseñanza de otro tipo de conocimientos empresariales debe dejarse a otras instituciones de menor rango y prestigio académico.

En numerosos casos, el claustro de profesores está compuesto prioritariamente por investigadores, especialistas en la construcción de modelos y teorías, cuya experiencia práctica en la dirección y administración de empresas es prácticamente nula. Dado que los profesores instruyen a sus alumnos en lo que ellos saben hacer, les enseñan fundamentalmente a investigar.

En cambio, como jamás han dominado las principales herramientas de gestión, creatividad e innovación, son incapaces de adiestrar a sus alumnos en el hábil uso de ellas, pese a que es uno de los requisitos más demandados en un gran número de ofertas laborales. Las características del claustro son el resultado del diseño de la carrera profesional de los profesores. Generalmente dicho diseño es obra de políticos, burócratas o expertos en educación , con escasa contribución de los docentes y, en la mayoría de los casos, con participación prácticamente del sector empresarial.

COSTES 2

Aunque no es igual en los diferentes países, en la mayor parte de las naciones desarrolladas dicha carrera presenta unos rasgos bastante homogéneos. Así, en ella se prioriza la capacidad investigadora sobre la docente (en algunos centros, ésta casi no es reconocida como un mérito) y, dentro de la primera, la de carácter teórico es mucho más valorada que la aplicada. Indudablemente, los economistas que construyen modelos y teorías poseen una gran dosis de imaginación y creatividad, mucho mayor que la de la mayoría de empresarios y directivos. Sin embargo, sus investigaciones generalmente tienen una dudosa utilidad práctica.

Así, es difícil advertir su influencia en el diseño de la política económica de un país, los planes de mejora de la competitividad de una determinada industria o la elaboración de un nuevo producto o servicio (excepto si es financiero). Por tanto, la economía real no suele beneficiarse en una medida significativa de dichas dotes.


Share article on


La importancia del Inventario

Uno de los objetivos de las actuaciones de SIMPLE FORMACIÓN es la reducción de existencias o eliminar partes de sus costes asociados (espacio, embalajes, manipulación,etc).
Una acertada reducción de existencias incidirá de pleno en la mejor gestión de la empresa y, por ende, en su mayor productividad.

La administración y gestión de inventarios es quizá uno de los temas que más controversia causa a los que tienen la obligación de gestionar las empresas.

En el cumplimiento de estos objetivos es donde el asunto se vuelve complicado, ya que se comenten diversos tipos de errores que traen diferentes consecuencias, siendo la financiera la más impactante. Continuar leyendo “La importancia del Inventario”


Share article on


La decisión de invertir

La decisión de invertir es una de las más peligrosas que debe tomar una empresa. Son numerosos los ejemplos que se podrían poner de empresas que han entrado en crisis por emprender procesos de inversión para los que no estaban preparadas o que vieron cambiar las condiciones del mercado de modo negativo, cuando sus previsiones eran muy optimistas.

Efectivamente,

la inversión conlleva un alto riesgo para la empresa,

puesto que una vez tomada, es prácticamente irreversible, con unas implicaciones financieras generalmente muy importantes, por esta razón Continuar leyendo “La decisión de invertir”


Share article on